«La Mariscala»: La mujer con (en) el poder

«La Mariscala»: La mujer con (en) el poder

Corría 1824, la cusqueña Francisca Zubiaga de 21 años, se casa con el militar patriota, (también cusqueño) Agustín Gamarra y con ello traza su propio camino, logrando poder y gloria, algo negado para las mujeres de esa época. Pero su padre, el español Antonio Zubiaga y un incipiente Perú libre llenos de caudillos y traidores hacen lo imposible por detenerla.

Todos los avatares de la historia de la considerada primera presidente del país (por lo menos en lo figurativo, ya que el presidente oficial lo era su esposo) son contados en esta buena puesta musical made in Perú que resalta en las letras de las canciones y en la oportunidad en colocar en la palestra no solo a Francisca, sino a otras valientes mujeres que buscaban su libertad y la del todo el país, incluida entre ellas la reconocida escritora Flora Tristán.

El trabajo de investigación para “La Mariscala” se inició hace más de 5 años a cargo de los autores de la obra Gonzalo Polar, María Elena Arce, Claudia Núñez y Chino Sabogal, sobre todo de ellas, que son historiadoras y en base a un trabajo de tesis de Claudia, que inspiró a este musical y de cuyo personaje principal no se sabe mucho.

Lucho Tuesta, uno de los directores, nos expresa: “La importancia de esta obra es haber colocado a una mujer de ese contexto histórico en el actual, el de una mujer en el poder. En cuanto al mensaje de la misma, es el tema de la libertad y el de conquistar un ideal, ya sea el de una nación o personal. Creemos que esta obra y la música (las canciones) en sí pueden inspirar a los peruanos a buscar esos ideales”.

Para, el otro director, Mateo Chiarella: “La Mariscala busca la libertad en varias dimensiones, en primer lugar ligada a la mujer. La pertinencia viene en primer lugar por la mujer, para que en el país y el mundo se viva en igualdad. Y en segundo lugar, por un país libre, no del yugo virreinal, sino libre de corrupción, con los ideales más sólidos, sin racismo ni misoginia.  La obra tiene estos dos niveles que se desarrollan evidentemente en un universo patriarcal que está presente desde el personaje del presentador del teatro, los soldados, el mismo pueblo, en toda la obra.

La puesta tiene bellos números musicales, y si bien algunas melodías nos remontaba a otros musicales clásicos como Jesucristo SuperStar (y no solo en la estructura básica de historias sobre un personaje mesiánico), son las letras las que se llevan las palmas.

En cuanto a las actuaciones, Alejandra Egoavil compone una sólida Francisca Zubiaga a la cual yo le ponía una línea más de batería, Marcello Rivera cumple como un relax Agustín Gamarra, mientras que la Flora Tristán de Gisela Ponce de León brilla en cada escena que sale. Por su parte, Gonzalo Torres divierte con su Antonio Zubiaga, padre de La Mariscala, y Ricardo Velásquez interpreta a un periodista que seguramente muchos colegas sentirán familiar.

Destaco las actuaciones (y voces) de Fico Wiese, Dante del Águila, Pedro Ibáñez y Miluska Eskenazi, quienes a su vez están muy bien acompañados por Stephany Iriarte, Manu Rodríguez, Claudia Rua, Fernando Tateishi, Adelaida Mañuico, Elihú Leyva, Juan Miguel Ruiz, Majo Bueno, Jonathan Oliveros y Bertha Bohórquez.

“La Mariscala” marca la primera producción de teatro musical de La Sonora, dirigida por el productor, compositor y arreglista Gonzalo Polar, que tiene amplia experiencia trabajando música y producción de sonido y es coproducida con el Teatro Municipal de Lima, con el cual hay un convenio (logística) y cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (en la cual se llevó a cabo la investigación inicial).

“La Mariscala” va hasta el 27 de noviembre. Jueves y viernes 8:00 p.m. Sábado 4:00 p.m. / 8:00 p.m. (Doble función) y domingos 7:00 p.m. en el Teatro Municipal de Lima / Jirón Ica 377 – Lima. ¡A no perdérsela!

La Mariscala

Deja un comentario:

Loading Disqus Comments ...