‘Coco’ Chiarella, teatrista total
Escribir de ‘Coco’ Chiarella es escribir de Pasión por el Teatro. Es escribir del director, del actor, del maestro, del músico y periodista. Con una gran trayectoria en las tablas, Jorge ‘Coco’ Chiarella Krüger, fue director del Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería (1967-1969). Y también director del grupo de teatro Telba (1973-1979) y miembro de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA).
Abogado de profesión, hombre de arte por vocación. Fue su pasión por la música (más para componer que para tocar un instrumento), lo que llevó a que se acercara al arte. Desde joven tocaba muy bien la armónica, de la que siempre tendía a decir que no era un instrumento sinfónico.
Estuvo poco tiempo en el conservatorio porque lo que le enseñaban en las clases teóricas ya lo sabía. Ya estando en la universidad conoció a un grupo de jóvenes que hacían teatro por su cuenta (fuera de la universidad). El grupo se llamaba Teatro de Ensayo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y al cual pidió entrar, y cómo ya tenían armada una obra de teatro empezó como utilero.
Las primeras experiencias
De esas primeras experiencias haciendo de todo, recuerda y reflexiona que hay que hacer de todo en el teatro. “Ahora se usa mucho el término teatrista porque en el teatro tienes que hacer de todo: actor, director, utilero, hacer la limpieza, prensa, todo. Por eso creo que es una profesión global”, nos contaría en una entrevista para QMC.
Luego de esa experiencia el grupo empezó a ensayar una nueva obra. Pero un miembro consideró hablar con la PUCP, al ver que era compleja de dirigir, para que los ayude. Fue entonces que la universidad les dijo que si, que contrataran a un profesor.
Se pensó primero en Ricardo Roca Rey, pero como éste no podía por sus actividades como empresario y porque dirigía la AAA, recomendó a Ricardo Blume. Blume, había llegado recién de España y se encontraba trabajando en la televisión para que fuese ese profesor. Blume aceptó y acogió al grupo donde se encontraba Chiarella y pidió que fuese reconocido oficialmente por la universidad.
El Teatro de la Universidad Católica (TUC)
Así nació el Teatro de la Universidad Católica (TUC) en 1961. Y a la par que terminaba su carrera de abogado aprendía teatro junto a Blume. Él, al darse cuenta, que los alumnos conforme terminaban su carrera se iban del TUC, fundó una escuela dentro de éste para formar actores (alumnos nuevos) y poder tener un elenco, y en donde Jorge se desempeñó como profesor asistente.
Cuando empezaron, Coco pensó que solo en 2 años se podría formar una facultad. Pero tuvo que pasar más de 50 para que eso se hiciese realidad.
Así empezó una carrera fructífera como actor y director que sirvió de cimiento para su otra faceta, la de maestro de varias generaciones de actores. Así, lo vieron a él, como al guía que los llevaría por los caminos del arte, un camino de pasión y entrega al teatro.
Obras de teatro que dirigió
Entre las muchas obras de teatro que dirigió figuran “Historia de un caballo” escrita por Mark Rozovsky, a partir de un cuento de León Tolstoi (1997 – 2013); “El pájaro azul” de Maurice Maeterlinck; “Las manos sucias” de Jean Paul Sartre (2002 – 2003); “Enrique V” de William Shakespeare (2005 – 2006); “Amadeus” de Peter Shaffer (2008).
Fundó y dirigió hasta el último día de su vida La Asociación Cultural Aranwa. Con el correr de los años, esta asociación se convirtió en un respetado centro de dramaturgia y formación teatral. Que además de contener una moderna infraestructura para sus clases, cuenta con una galería de exposiciones y alberga al hermoso Teatro Ricardo Blume (el único de estructura arquitectónica circular en el Perú).
Este teatro fue inaugurado el 2013, en homenaje a su guía y gran amigo y en donde se han puesto obras, entre otras, de nuestro apreciado Coco. Tales como: “Bunker” (escrito por su hijo Mateo), “La controversia de Valladolid” (basada en la obra del francés Jean-Claude Carrière) y “Yerovi: vida y muerte de un pájaro cantor” (escrita por su esposa Celeste Viale).
Como actor lo hemos visto en las cintas: “Caídos del cielo”, “Sin compasión” y “Ojos que no ven” de Francisco Lombardi, “Coraje” de Alberto Durant, “El bien esquivo” de Augusto Tamayo, “Muerto de amor” de Edgardo Guerra, “Polvo enamorado” de Luis Barrios, entre otras.
Premios recibidos
Entre los muchos reconocimientos recibidos en vida estuvieron: el Premio Nacional de Teatro “Ricardo Roca Rey” a la dirección escénica (1989). También, la medalla Juan Pablo Viscardo y Guzmán otorgada por el Congreso de la República del Perú por su trayectoria en las artes escénicas (2003). Y la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura (2011).
Sin duda, ‘Coco’ Chiarella deja un gran vacío en el alma de muchas personas; actores y actrices (famosos y no tanto). Todos ellos compartieron escena, fueron dirigidos, eran sus alumnos o fueron recibidos siempre con un cálido abrazo -como este servidor- en las instalaciones de su bello teatro Ricardo Blume.
Este es el legado que no solo su querida familia sabrá conservar, sino cada uno de los espectadores que seguiremos yendo a cada puesta en escena. Estamos seguros volverán a ponerse muy pronto. ¡Mientras tanto tú, Coco Chiarella, sigues enseñando y haciendo teatro junto a Blume en un lugar mejor!
Deja un comentario: