“Lo que vive en esta selva”: Luna Dannon presenta exposición que entrelaza arte, salud mental y territorio, en Museo del Grabado ICPNA
- La artista visual y psicóloga presenta una muestra que nace de su experiencia liderando un proyecto de salud mental que involucró a 105 comunidades amazónicas durante la pandemia.
- La muestra estará acompañada por un libro que recoge los hallazgos de una investigación pionera en Latinoamérica sobre salud mental en la selva peruana.
La artista visual y psicóloga clínica Luna Dannon presenta Lo que vive en esta selva, su nueva exposición individual, que se inaugura este 8 de julio a las 12 p.m. en el Museo del Grabado ICPNA. Curada por Giuliana Vidarte, la muestra reúne grabados en punta seca, aguafuerte y aguatinta, así como pinturas, dibujos y esculturas que, desde las representaciones del paisaje y la mitología, abordan contextos de violencia en la región amazónica.
Las obras que conforman la muestra fueron creadas como respuesta emocional a su experiencia trabajando en comunidades de cuatro ríos de la Amazonía peruana -el Marañón, Amazonas, Puinahua y Bajo Ucayali- durante la pandemia, cuando lideró junto a su colega Paula Aljovín el área de salud mental del proyecto Alianza por la Amazonía frente al COVID-19, desarrollado por el Programa Médico Esperanza Amazónica y CEDRO, con el financiamiento de USAID.
Durante varios meses, Luna vivió y trabajó a bordo de un barco hospital del The Vine Trust que recorrió 105 comunidades ribereñas. Allí brindó atención psicológica y talleres sobre sexualidad, violencia y crianza en territorios donde el acceso a estos servicios es casi inexistente. En ese proceso, el arte se volvió su forma de contención ante las injusticias normalizadas y violencia estructural. “Hacer arte fue un mecanismo de supervivencia psicológica”, señala la artista. A través del dibujo comenzó a elaborar una narrativa visual tan figurativa como movilizadora.
Esta experiencia también dio lugar a una investigación cualitativa, pionera en Latinoamérica, desarrollada por Luna junto a Paula Aljovín, que identifica los determinantes sociales de la salud mental en comunidades ribereñas del Bajo Ucayali. Los hallazgos se reúnen en el libro homónimo a la muestra, que será publicado al cierre de esta. Este dialoga directamente con las obras de la exposición y ofrece una lectura contextual de los relatos simbolizados en ellas.
“El territorio es testigo de la violencia de género y, a su vez, cuerpo acechado por los abusos en las obras de Luna Dannon. Los horizontes ensombrecidos intuyen, y los troncos y ramas de los árboles son cuerpos femeninos que sufren estas agresiones. Los seres míticos son así agresores enraizados en el bosque. De este modo, su propuesta artística interviene en la tradición pictórica del paisaje amazónico y convierte este contexto en un entorno encarnado y perturbado”, escribe Vidarte en su texto curatorial.
Lo que vive en esta selva no solo expone, también revela. No representa la Amazonía desde una mirada idealizada o externa, sino desde una vivencia auténtica y visceral. En esa fusión de arte y memoria colectiva, Luna plantea una narrativa radicalmente honesta sobre la problemática de la salud mental en regiones vulnerables, buscando además contribuir con la generación de espacios que permitan visibilizar y actuar frente a las situaciones de violencia y abuso que muchas veces quedan silenciadas.
La muestra estará abierta al público en general hasta el 16 de agosto en el Museo del Grabado ICPNA (Av. Javier Prado Este 4625, Surco, Lima).
Sobre la artista:
Luna Dannon Pasquale (Lima, 1996)
Artista visual y psicóloga clínica. A través de la pintura, dibujos, escultura, animación, fotografía y poesía, investiga las temáticas de género, corporalidad, sexualidad, fantasías sobre la maternidad e identidad. Su práctica artística se ve impulsada por una fuerza intuitiva y visceral que busca satisfacer una urgencia: mirar hacia adentro.
El proceso creativo le ofrece la posibilidad de identificar todo aquello que está atravesando su subjetividad y le da la opción de diseccionarlo para construir una mirada personal y auténtica de estar en el mundo. En ese sentido, sus obras tienden a buscar e identificar, desde lo autobiográfico, cómo los roles tradicionales de género que rigen la cultura impactan la vivencia de su corporalidad, sexualidad y la construcción de su identidad. Imaginando al mismo tiempo, escenarios alternativos y posibles formas de abordar la vida que suelen estar censurados en la vida cotidiana.
Estudió psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis titulada: «Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas» fue ganadora del “Premio Padet” de la PUCP. Realizó su formación preprofesional como psicóloga clínica en la Defensoría Municipal de la Niñez, la Niña y la Adolescencia (DEMUNA) de San Isidro, y ha realizado talleres de arte en prisiones (Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos – Santa Mónica y Establecimiento Penitenciario de Lurigancho), así como en hospitales psiquiátricos (Hospital Víctor Larco Herrera).
Es una de las dos investigadoras que propuso examinar de forma sistemática, empleando herramientas cualitativas reconocidas del acervo de la Psicología, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre el estado de la salud mental en una porción representativa de la selva del Perú. Lideró el área de salud mental del proyecto “Alianza por la Amazonia frente al Covid-19”. En el marco de este proyecto, brindó servicios de atención psicológica y talleres sobre sexualidad, crianza y violencia a habitantes de comunidades ribereñas remotas de la Amazonía.
Posee un MFA en dibujo y pintura clásica de la Barcelona Academy of Art. Ha expuesto su obra en la Galería Índigo (Lima), el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima, Lima), y la galería Mr. Toolip (Barcelona). Durante el 2024, tuvo su primera exposición individual titulada Milk and Blood en NOW: Gallery (Lima).
Fue invitada por la marca ADIDAS al evento “Track Gallery Nights” para intervenir con su arte zapatillas de la marca y exponer su obra, junto a otros seis jóvenes talentos y promesas de las artes visuales. Así también, participó en la exposición colectiva inspirada en la producción literaria de la escritora argentina Mariana Enriquez, organizada por la galería MITE de Buenos Aires (Argentina).
Para conocer más sobre el trabajo artístico de Luna, visitar: @lunadannonarte.
Deja un comentario: