Agosto en el Centro Cultural Peruano Japonés: un mes de memoria histórica, arte y creatividad intergeneracional
El Centro Cultural Peruano Japonés (CCPJ) presenta una variada agenda de actividades durante todo agosto, combinando exposiciones conmemorativas, conversatorios, conferencias, visitas guiadas y espectáculos para todas las edades. La programación, de ingreso libre y con aforo limitado, busca conectar la memoria histórica con la creatividad contemporánea, fortaleciendo el vínculo cultural entre Perú y Japón.
Entre el 1 y el 31 de agosto, el Hall de Exposiciones acoge la muestra “80 años después: memoria y esperanza de paz”, organizada junto a Perú, Hiroshima Kenjinkai. La exposición recuerda las tragedias de Hiroshima y Nagasaki a través de ilustraciones y testimonios de sobrevivientes, invitando a reflexionar sobre el impacto del armamento nuclear y la importancia de la paz mundial.
La agenda arranca el 1 de agosto con el conversatorio “Voces del pasado, arte del presente”, protagonizado por el estudio peruano Ninakami, creadores del primer anime nacional Apukunapa Kutimuynin (El regreso de los Apus). Sus integrantes —Omar Vallejos, Dafne de Vinatea y Sol Ferrari— compartirán cómo fusionaron la cosmovisión andina con el estilo del anime japonés, uniendo tradición y tecnología para proyectar el futuro de la animación sudamericana.
El 5 de agosto, el reconocido mangaka japonés Atsushi Kaneko, autor de obras como BAMBi, SOIL, Wet Moon, Desuko, Search and Destroy y EVOL, dictará la conferencia “Cómo se hace un manga”. Organizado con la Fundación Japón Lima, el evento incluirá una demostración en vivo de su proceso creativo, desde la trama y el guion hasta el boceto final.
El 13 de agosto se realizará una visita guiada al Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, espacio que preserva y difunde la historia de la comunidad nikkei mediante documentos, fotografías y piezas históricas.
Del 16 al 31 de agosto, la Galería Ryoichi Jinnai acogerá “Plamo – Pasión peruana por el plástico coleccionable”, muestra dedicada a los modelos a escala y figuras de colección, pensada para que grandes y pequeños compartan la experiencia de armar y crear, celebrando así una pasión que une generaciones.
El 17 de agosto, el Auditorio Dai Hall recibirá el concierto coral teatralizado “Carrusel”, interpretado por el Coro Central Infantil y Juvenil de Sinfonía por el Perú, que narra la historia de dos hermanos que, tras la pérdida de su padre, redescubren la ilusión de soñar y jugar.
Finalmente, el 27 de agosto, la Biblioteca Elena Kohatsu será escenario del conversatorio “Cuentos Zen: enseñanzas orientales para despertar la conciencia”, a cargo del profesor Ricardo López-Raygada y organizado junto a la Asociación Nueva Acrópolis, que explorará la sabiduría ancestral del budismo zen como herramienta para una vida más consciente y en armonía.
Con más de cinco décadas de labor cultural desde su inauguración en 1967, el CCPJ reafirma su papel como puente entre las culturas peruana y japonesa, ofreciendo en agosto una programación que une memoria, arte y diálogo intergeneracional.
Deja un comentario: