El cine peruano se moviliza contra la censura con la iniciativa «La versión del Gobierno»

El cine peruano se moviliza contra la censura con la iniciativa «La versión del Gobierno»

La comunidad cinematográfica peruana se une en una jornada de protesta y reflexión contra la censura en el cine. El próximo jueves 6 de marzo, a las 11:00 a.m., se llevará a cabo el evento «La versión del Gobierno» en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP), con ingreso libre. La iniciativa busca alertar sobre las restricciones impuestas por el «Proyecto de Ley Anticine» y sus implicaciones para la libertad de expresión en la industria cinematográfica del país.

El evento incluye la proyección de una versión modificada de «La boca del lobo», clásico de Francisco Lombardi, bajo el título «La boca del lobo – La versión del Gobierno», con escenas censuradas según los criterios del cuestionado proyecto de ley. Asimismo, se presentará un montaje audiovisual que mostrará cómo se verían otras películas emblemáticas del cine peruano, como «Días de Santiago», «Canción sin nombre» y «La piel más temida», si fueran intervenidas bajo estos nuevos lineamientos.

La jornada culminará con una mesa de diálogo en la que participarán expertos del sector, quienes debatirán las consecuencias de las recientes políticas gubernamentales y las estrategias para defender la producción cinematográfica independiente en el Perú.

Preocupación ante el «Proyecto de Ley Anticine»

El «Proyecto de Ley Anticine», promovido por la congresista Adriana Tudela de la bancada Avanza País, fue aprobado el 11 de junio de 2024 con 84 votos a favor, 23 en contra y 6 abstenciones. La ley, según sus impulsores, busca regular el financiamiento del cine peruano mediante nuevos incentivos económicos y fiscales. Sin embargo, ha sido duramente criticada por cineastas y comunicadores debido a que podría restringir la libertad de expresión y limitar el apoyo económico a producciones independientes y regionales.

De acuerdo con el portal Swissinfo, la nueva normativa reduce en un 50% los fondos destinados a proyectos cinematográficos que ganan los concursos del Ministerio de Cultura, afectando particularmente a las producciones realizadas en regiones fuera de Lima. Por su parte, el medio Servindi advierte que las regulaciones podrían dar lugar a censura, excluyendo del apoyo estatal a aquellas películas que aborden temas políticamente sensibles o críticos hacia el gobierno.

Voces del cine peruano en contra de la censura

Diversos cineastas han manifestado su preocupación sobre el impacto de la ley. Tito Catacora, director de la premiada película aimara «Yana-Wara», declaró: «Nosotros estamos en contra de ese proyecto de ley porque nos quieren restringir. Nos deja entender que habría censura. Justamente eso no es beneficioso, porque nosotros, como artistas, queremos tener esa voz única, de expresarnos libremente, sea de cualquier grupo de aimaras, quechuas o hispanohablantes. En esa suma de opiniones está la riqueza cultural de nuestro país».

Melina León, directora de «Canción sin nombre», película premiada internacionalmente, también expresó su rechazo: «Evidentemente, hay un intento de silenciar para cambiar la historia y evitar que la ciudadanía conozca los crímenes cometidos durante la guerra interna o los que el Estado ha perpetrado recientemente».

El evento «La versión del Gobierno» representa un esfuerzo por visibilizar estas preocupaciones y promover el debate sobre la importancia de la libertad de expresión en el cine peruano. Con un acceso libre al público, la jornada busca generar conciencia y movilizar a la comunidad cinematográfica y al público en general en defensa del derecho a contar historias sin restricciones impuestas por el poder político.

Deja un comentario:

Loading Disqus Comments ...